En Los Macuiles Copalita, fomentamos la regeneración del entorno natural, a través de la restauración de los ecosistemas.

Quienes somos
Somos una empresa familiar, fundada en el año 2016, dedicada a la restauración ambiental de ecosistemas degradados con un enfoque basado en principios científicos, sostenibilidad ecológica y compromiso social.   

Nuestra Misión es revertir los procesos de degradación ambiental mediante soluciones integrales que promueven la regeneración de selvas, bosques y suelos; respetando los ciclos naturales y la biodiversidad nativa de cada región.  

Nuestra visión a largo plazo es contribuir activamente a la mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la resiliencia de los paisajes frente a fenómenos extremos. Restaurar no solo significa árboles plantados: implica reconstruir sistemas ecológicos funcionales que provean servicios ecosistémicos esenciales como la captura de carbono, la regulación hídrica y la fertilidad del suelo.   

Desde nuestros inicios, en LMC hemos apostado por un modelo de restauración participativa, científica y regenerativa, que pone en el centro a la naturaleza y las comunidades que dependen de ella.
Contamos con más de 8 años de experiencia.
En nuestros viveros hemos producido más de 1,169,000 plantas en los últimos ocho años, abarcando 239 especies nativas de selva seca caducifolia, bosque mediano subcaducifolio y bosque de galería o ripario, todas propagadas y monitoreadas bajo estándares técnicos rigurosos. Nuestros proyectos tienen un fuerte enfoque territorial y contribuyente activamente a la conservación y restauración de la cuenca del Río Copalita, así como regiones clave de la Costa, Istmo de Tehuantepec y Sierra Sur de Oaxaca. En LMC no solo producimos plantas: creamos bosques funcionales, restaurando servicios ecosistémicos y fortaleciendo la resiliencia de los paisajes frente al cambio climático.
Vivero de especialidad.
La importancia de contar con viveros especializados en la reproducción de especies nativas de ecosistemas como la selva seca caducifolia, bosque mediano y bosque ripario radica en su capacidad para restaurar áreas impactadas por actividades antropogénicas, cambios en el uso del suelo o fenómenos hidrometeorológicos. Estas especies nativas son esenciales para el restablecimiento de servicios ecosistémicos clave, como la regulación hídrica, la prevención de la erosión, la captura de carbono y la provisión de hábitats para la biodiversidad. Además, contribuye a la estabilidad del ciclo del agua, la polinización y la conservación de suelos. 

Entre ellas se encuentran árboles como el   Guanacaste  ( Enterolobium cyclocarpum ), el Guaje colorado ( Coulteria platyloba ), y varias especies de acacias entre otras. 
 
0
 
0
Especies nativas producidas
0
 
0
 
0

Nos dedicamos a ofrecer servicios combinando experiencia y conocimiento para restaurar y preservar nuestro capital natural. lo hacemos con un enfoque integral y holístico nos permite abordar proyectos de reforestación y restauración con un profundo respeto por el ecosistema.

Producción de Especies nativas en vivero con procesos agroecológicos.

Fundamental para la conservación y restauración de ecosistemas. Este enfoque sostenible respeta el medio ambiente y fomenta la biodiversidad, al ayudar a preservar la flora local y restaurar hábitats degradados. Las especies nativas (selva seca caducifolia, selva mediana sub caducifolia, bosque mesófilo y bosque ripario), adaptadas a su entorno, aumentan las probabilidades de éxito en reforestaciones. Además, los procesos agroecológicos reducen el uso de insumos químicos, promoviendo prácticas como el compostaje y el control biológico de plagas. Así, se contribuye a un manejo más sostenible de los recursos naturales y a la resiliencia de los ecosistemas.

Restauración de Ecosistemas por cambio de uso de suelo y/o degradados.

Vital para la recuperación de especies nativas y la creación de hábitats saludables. Al restaurar estos ecosistemas, se ofrecen importantes servicios ambientales, como la purificación del aire y el agua, la polinización y el control de inundaciones. Además, los ecosistemas restaurados son más resilientes frente a los cambios climáticos y fenómenos extremos, lo que los convierte en elementos clave para la sostenibilidad ambiental. Así, la restauración no solo beneficia a la biodiversidad, sino que también fortalece la capacidad del medio ambiente para adaptarse a desafíos futuros.

Reforestaciones corporativas

ofrecemos reforestaciones corporativas que permiten a ejecutivos y colaboradores a contribuir con trabajo de un día a crear bosques, a través de nuestro programa ARBOLOTÓN con mas de 10 años de existencia, esta experiencia es personal o en grupo, que incluye este servicio: *trasporte al sitio de reforestación *alimentos *seguro en caso de accidentes en el trasporte y durante el evento *servicio médico *staff especializado para orientarte en todo momento *certificado de participación *fotografía del evento

Monitoreo y evaluación de ecosistemas restaurados.

Esencial para determinar la efectividad de las acciones de restauración. Este proceso implica la recolección de datos sobre la biodiversidad, la salud del suelo, la calidad del agua y otros indicadores ecológicos. A través de métodos de observación y análisis, se puede evaluar si los objetivos de restauración se están cumpliendo, identificando áreas de mejora. La información obtenida permite ajustar las estrategias de manejo y garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas restaurados, asegurando su resiliencia ante cambios ambientales y contribuyendo a la conservación de la biodiversidad.

Determinación científica de Especies botánicas.

Crucial para la conservación, el estudio de la biodiversidad y la investigación en ecología, agricultura y medicina, ya que proporciona una base para el conocimiento y la gestión de los recursos vegetales.

Elaboración de Inventarios botánicos.

Fundamentales para evaluar la biodiversidad, apoyar la conservación y proporcionar información valiosa para la gestión de recursos naturales, contribuyendo al entendimiento de los ecosistemas y su salud ambiental.

Marinhe C. Rosas Rodríguez

Directora General

Fundadora y Directora General, Bióloga de formación, cuenta con una Maestría en Ciencias en Ingeniería Ambiental, Especialista en Botánica estratega con mas de 18 años de experiencia en el desarrollo de proyectos interdisciplinarios a gran escala, desde la concepción hasta la ejecución.

Juan Bautista Méndez

Director General de Operaciones y Logística

Biólogo de formación con especialidad en Derecho del Mar y Marítimo, cursada en el Centro de Estudios Superiores Navales de la Secretaria de Marina - Armada de México; con conocimientos específicos en el Sistema de Comando de Incidentes (SMI), Teoría Básica de Tsunamis, Manejo y Conservación de Humedales, Manejo de Especies Contaminadas con Hidrocarburos y otras sustancias vertidas al Mar; Protección, Conservación, Restauración y Reforestación de Manglares; Atención a eventos de Enmallamientos de grandes Ballenas, Atención de Varamientos de Mamíferos Marinos, Equidad de Género, Cero Tolerancia al Hostigamiento Sexual y acoso Sexual, Acciones de Prevención y erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres, Derechos Humanos, Curso Básico de Incendios Forestales.

Antonia Cruz Sánchez

Coordinadora Técnico - Operativo.

Ingeniera Forestal en la Orientación de Especialidad en Manejo Sustentable de Recursos Forestales, realizó un proyecto en el Parque Nacional Huatulco, titulado “Caracterización de la estructura de la selva baja caducifolia del Parque Nacional Huatulco” cuenta con diplomados de “Restauración ecológica de bosque de niebla” impartido por PRONATURA A.C. y “Desarrollo Rural para la Diversificación Productiva”, impartido por la UNIVERSIDAD DEL MEDIO AMBIENTE. Actualmente se desempeña como coordinadora de campo en los Macuiles Copalita, es comprometida y apasionada con el cuidado de los recursos naturales.

María Guadalupe Ramírez López

Técnico de Campo

Joven que tiene una gran pasión por la naturaleza y el cuidado del medio ambiente, lo que la llevó a especializarse en la protección y conservación de su región. Como técnico de campo, su día a día consiste en monitorear la flora local, realizar actividades de restauración, reforestación, selección de semilla de Especies nativas, así como el compromiso de educar a la comunidad sobre la importancia de preservar su entorno natural.

Brigada de Campo

Contar con personal en la brigada de campo es fundamental para ejecutar actividades ambientales como la plantación de especies nativas, limpieza y monitoreo. Estas acciones requieren conocimientos técnicos y operativos para asegurar su efectividad y sostenibilidad. El personal capacitado permite una correcta identificación de especies, aplicación de metodologías científicas y recopilación de datos ambientales precisos. Además, contribuyen a la restauración ecológica, mitigación del cambio climático y conservación de la biodiversidad. Su labor garantiza que los proyectos ambientales se desarrollen con base en criterios científicos, promoviendo ecosistemas funcionales y resilientes frente a las presiones antropogénicas y naturales.

Nuestro impacto
se crea en colectivo
"Contamos con un producto de calidad, elaborado con cariño. Somos respetuosos con el medio ambiente, desde la forma en la que vivimos en nuestros hogares, hasta las prácticas de sostenibilidad que hemos llevado a cabo a lo largo de los años. Nuestra empresa está 100% comprometida con el medio ambiente y la sociedad, con nosotras mismas y con la creación de puestos de trabajo para otras mujeres."

Marinhe Concepción Rosas Rodríguez, Directora.

Estamos aquí para ayudarte. Si tienes consultas sobre nuestros servicios, proyectos o simplemente deseas ponerte en contacto con nosotros, no dudes en hacerlo.

  • Los Macuiles Copalita S.P.R. de R.L.
  • C.P. 70995

Calle la Bióloga núm. 1 Barra de Copalita, San Miguel del Puerto, Oax.


*
*
*
*